
Algunas consideraciones a tomar al cierre de balance en relación a los bienes para la venta
Algunas consideraciones a tomar al cierre de balance en relación a los bienes para la venta https://bfauditores.com/wp-content/uploads/2025/02/foto-17.02.2025-1024x576.jpg 1024 576 BF Auditores BF Auditores https://bfauditores.com/wp-content/uploads/2025/02/foto-17.02.2025-1024x576.jpg¿Qué se incluye dentro del capítulo de Inventarios?
De acuerdo a las NCA (NIC 2 o Sección 13 de la NIIF PYME) los inventarios son activos que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones, en proceso de producción, o en forma de materiales y suministros que se consumirán en el proceso de producción o prestación de servicios.
Esto significa que si desafectamos un bien que estábamos utilizando (por ejemplo: vehículos o muebles que ya no vamos a utilizar y que pretendemos vender) o si ponemos a la venta un bien recibido en canje (recibido como forma de pago o como aporte) y esto NO es parte de nuestro negocio habitual, sino que es algo puntual o no rutinario, no corresponde incluirlos en el capítulo de Inventarios.
Por otra parte, si nuestro negocio es el desarrollo de construcciones o la comercialización de vehículos, los inmuebles construidos o los autos en existencia, serán inventarios y no bienes de uso.
Exclusión:
Taxativamente quedan excluidos del concepto de Inventarios:
- las obras de construcción entendiendo por estas las erogaciones en materiales y horas de trabajo para un cliente específico, en un trabajo acordado y que no se ha finalizado siendo estos trabajos a facturar pero no inventarios;
- los instrumentos financieros cuyo subyacente sea un inventario, por ejemplo una opción de venta de granos, un swap de petróleo, una compra a futuro de oro. Si bien los granos, el petróleo y el oro son inventarios, cuando son activos subyacentes de un instrumento financiero, prima la naturaleza del contrato entre partes antes que el activo subyacente.
- activos biológicos y productos agrícolas. Si bien los animales o plantas vivos (antes de ser recolectados, cosechados, faenados, etc.) que se mantienen para ser gestionados podrían ser considerados inventarios, porque se tienen para ser comercializados en el curso normal de los negocios, este tipo de bienes tienen una norma específica que los regula.
¿Cómo se miden los inventarios?
Los inventarios deben valorarse al costo de adquisición o al valor neto realizable, el que sea menor.
¿Qué se incluye en el costo de la mercadería de reventa?
El costo incluye todos los gastos necesarios para llevar los inventarios a su ubicación y condición actuales (esto implica aranceles de importación, transporte, impuestos no recuperables, costos directamente relacionados con la adquisición). Los descuentos comerciales, rebajas y partidas similares se reducirán de dicho costo. Recordemos que con la derogación del Dec 103/991, los descuentos pronto pago no deben ser expuestos como Resultado Financieros.
Se excluye del costo de adquisición de los bienes para la venta:
- los gastos de almacenamiento. El almacenamiento únicamente se considera dentro del costo cuando es esencial dentro del proceso productivo: es el caso de añejamiento o fermentación en bebidas alcohólicas, quesos, etc.),
- los costos administrativos indirectos y los costos de vender (comisiones a los vendedores o de tarjetas de crédito, marketing).
- Los costos de financiamiento para la compra, ya sea a través de un préstamo bancario (Intereses) porque en los casos de mercaderías de reventa no hay un largo proceso de transformación del bien o del financiamiento incluido en el precio por el propio proveedor de dicha mercadería de reventa cuando la venta es a plazos superiores a los normales en la plaza (intereses implícitos o sobreprecios por financiación).
¿FIFO, PPP o …?? Es una elección de política contable.
Una vez determinado el costo de adquisición de la mercadería de reventa, corresponde identificar que unidades se han vendido y cuales permanecen en stock al cierre del ejercicio.
Si las mercaderías son específicas e identificables, su costo de adquisición también puede ser identificado y – para medir las unidades que se han vendido y cuales permanecen en stock – se recurrirá al costo específico de dichas unidades.
Si las mercaderías NO son específicas e identificables, es decir son unidades iguales, intercambiables, se requerirá definir si las primeras unidades vendidas son las primeras entradas al stock (ordenamiento de salidas FIFO) o si se opta por calcular un promedio (PPP).
La NIC 2 prevé la adopción de otras técnicas para la medición del costo pueden ser el costo estándar, método de los minoristas; siempre que su utilización no conlleve a resultados muy diferentes de la medición por el costo de adquisición histórico.
La Sección 13 de la NIIF PYME prevé además de las técnicas antes mencionadas, la utilización del precio de compra más reciente. Esta última técnica de medición simplifica la tarea de valorar las existencias cuando no es posible mantener permanencia de inventarios y la existencia al cierre y el costo de ventas se determina por ecuación de stock.
¿Cómo se calcula el VNR de una mercadería de reventa?
El valor neto realizable es el precio estimado de venta en el curso normal del negocio menos los costos necesarios para realizar la venta (por ejemplo, gastos de distribución, comisiones, gastos de promoción, etc.). Si el costo de un inventario excede su valor neto realizable, se debe reconocer una pérdida por deterioro dentro del Resultados del ejercicio.
Posibles causas del deterioro de la mercadería de reventa son el deterioro físico (humo por incendio, humedad, rotura de empaque en la manipulación), obsolescencia tecnológica o simplemente modas o que los precios de mercado hayan caído.
En próximos ejercicios, podría darse que los factores que llevaron a reconocer el deterioro del valor se reviertan, en ese caso correspondería la reversión de dicha pérdida, reconociéndose nuevamente los inventarios al costo o al nuevo VNR y un crédito al costo de ventas (no es una corrección a los resultados anteriores, sino que es una nueva circunstancia que permite la reversión).
¿Qué información se debe revelar en las notas?
Los inventarios deben presentarse en el Estado de Situación Financiera dentro del activo como corriente o no corriente, en función de la expectativa de cuando se espera vender los bienes.
En las notas, se deberán revelar:
- Las políticas contables utilizadas para valorizar los inventarios.
- El monto total de los inventarios detallando la distinta naturaleza de las partidas. Por ejemplo: Materia Prima, Materiales, Mercadería de reventa, Bienes en Importación en trámite, Bienes propios en depósitos de terceros,
- El importe de los inventarios reconocidos como gastos en el período, es decir el costo
- Las pérdidas por deterioro o reversión de las mismas, que hayan sido reconocidas en el período.
- El importe total en libros de los inventarios dados en garantía de pasivos.
- Publicado En:
- Novedades